Siempre he considerado a Pablo Moro como uno de los mejores escritores de canciones del país de la última década. Siempre he admirado su capacidad para convertir lo más cotidiano y habitual en lo más trascendente, y tenía muchísimas ganas de hablar con él desde que recientemente publicara "La Vida Solucionada", uno de los mejores discos que han pasado por mis manos en los últimos meses. Pablo, que accedió a contestar a mis preguntas una vez más, nos habla de la grabación del disco, del estado actual de la industria musical y un sinfín de temas e incluso nos desgrana su último trabajo canción a canción. Pasen y lean...
 
-    Vayamos al grano; Imagino que no soy el único que interpreta 
el título del disco (“La Vida solucionada”) como un golpe de ironía, 
¿verdad?.
-    Creo que tal y cómo están las 
cosas no es difícil ver esa ironía. Una de las cosas que más me gusta 
hacer en las canciones es mezclar el contexto y el tema, hablar de cosas
 más intimas y personales utilizando claves externas. Esa frase, tan 
utilizada a la hora de reflejar un status económico me parecía ideal 
para reflexionar sobre la cuerda floja, sobre la incertidumbre en la que
 nos movemos diariamente. Nadie puede tener la vida solucionada porque 
en cualquier momento el destino o el azar están esperándonos a la vuelta
 de la esquina para derrumbarlo todo. O construirlo, que también puede 
ser.
-    Echando un vistazo a tu discografía, 
da la impresión de que los títulos de tus discos reflejan el momento 
vital en el que fueron grabados, especialmente los dos últimos. Si en 
“Pequeños Placeres Domésticos” parecías asumir que lo mejor de la vida 
se encuentra en lo más cotidiano, ¿a qué alude “La Vida Solucionada”?
-   
 Creo que hablando de uno mismo se conecta mucho más con la gente que 
escuche las canciones, por eso estos dos discos han seguido ese camino 
y, si hago alguno más, también irá en esa ruta. No sé si es la edad o 
alguna circunstancias en mi vida personal, pero he aprendido a 
relativizarlo todo, a ser cada vez más cuidadoso y escéptico. He 
aprendido a no sentir euforia con los éxitos ni hundirme con los 
fracasos, a compensar los momentos tristes con las alegrías. Durante el 
proceso de composición de este disco nació mi hija Julia y en cincuenta 
días murió mi padre. Creo que he aprendido más de esos 50 días que del 
resto de mi vida.
 "Nadie puede tener la vida solucionada porque 
en cualquier momento el destino o el azar están esperándonos a la vuelta
 de la esquina para derrumbarlo todo. O construirlo, que también puede 
ser."
-    Imagina esta situación; alguien,
 buscando en una tienda de música, se encuentra con tu disco sin tener 
ninguna referencia sobre el mismo o sobre ti, ¿cómo intentarías 
convencerle?
-    Bueno, lo primero que le diría
 es que un disco con ese portadón hay que tenerlo ;). No sé, supongo que
 le pediría una oportunidad sin más. Es difícil convencer a nadie 
teniendo tanta oferta disponible.
-    
Personalmente, me han bastado menos de dos semanas de escucha para 
pensar que estamos ante el mejor disco que hayas grabado hasta la fecha,
 ¿piensas lo mismo?.
-    Es un tópico que un 
artista diga eso, pero sí creo que es mi mejor disco. Y me llena de 
orgullo que pienses lo mismo y te doy las gracias.
-   
 “La Vida Solucionada” es un álbum que emociona antes incluso de 
escucharlo, leyendo la preciosa dedicatoria a tu hija Julia y a tu 
padre. De hecho, es fácil reconocer la figura de ambos en prácticamente 
todas las canciones. ¿Qué crees que habría sentido tu padre al 
escucharlo y qué crees que sentirá Julia cuando lo haga dentro de unos 
años?.
-    Es cierto que están muy presentes en
 casi todas las canciones. Creo que es inevitable. Son ciertamente el 
eje alrededor del cual giran todas las reflexiones y temas del disco. Mi
 padre era mi crítico más feroz. Seguramente me hubiera dicho que las 
mejores canciones son las que no grabé; solía hacerlo. Y después de 
decirlo se hubiera sentado a escucharlo orgulloso. Imagino que Julia no 
le prestará ninguna atención a los viejos discos del carca de su padre.
-    En el disco encontramos innumerables referencias a Asturias y al mundo rural; ¿cuánta importancia tienen ambos en tu vida?
-   
 Es algo que tiene una parte natural y otra un poco buscada. Si quiero 
hablar sinceramente de lo que soy tengo que salir de la ciudad porque 
mis raíces están en los pueblos, en las montañas y los ríos,sin dejar de
 lado el asfalto donde crecí. Hay una frase del disco que define muy 
bien eso que dices y que le robe a un escritor asturiano, Xuan Bello: 
“Mi pueblo no es tan diferente a Nueva York”. Creo que es la 
representación perfecta de lo que quiero conseguir con mis canciones. 
Llegar de lo más pequeño y concreto a lo más universal y cosmopolita.
-   
 ¿Por qué la gente de tu tierra "siempre está triste"? ¿Cómo es posible 
que esa canción encaje a la perfección con lo que vivo día a día en mi 
pueblo?
-    Los asturianos tenemos la 
característica de vivir dentro de un pesimismo controlado que creo que 
nos ayuda a seguir adelante y disfrutar más con nuestras conquistas. 
Esto conecta con la pregunta anterior porque creo que es una 
característica muy del mundo rural también. La canción está basada 
también en un par de textos de Xuan Bello y otro escritor asturiano 
llamado Pablo Texón. Y también en una cosa que le leí a Pérez-Reverte en
 una entrevista: decía que la gente de antes tenía una conciencia más 
clara de la muerte, de que se iban a morir, y eso les hacía no sentirse 
tan importantes y ser más solidarios y lúcidos, entender perfectamente 
cuáles son las cosas que merecen la pena. Eso es algo que hemos perdido,
 vivimos a nuestro aire, creyéndonos tantas veces inmortales, mirado por
 encima del hombro, siendo más individualistas...
"( ...) lo que quiero conseguir con mis canciones es llegar de lo más pequeño y concreto a lo más universal y cosmopolita."
-    Ciñámonos a lo estrictamente musical; ¿es tu disco más rockero?
-   
 Mmmmm, no sabría qué decir. Cuando empecé a escribir sí me planteé 
hacer canciones más rockeras, hacer un disco más gritado, pero supongo 
que la cabra tira al monte y uno no hace las canciones que quiere sino 
las que tiene que escribir. Creo que al final hay un poco de todo: 
electricidad y madera. Y está bien, porque en esa montaña rusa nos 
movemos en la vida y los discos tienen que hablar de cómo vivimos.
-    ¿Qué puedes contarnos de tu banda, Los Chicos Listos?
-   
 Es el primer disco en el que aparecen en portada porque creo que era de
 ley que les diera la importancia que tienen. Son lo mejor que me ha 
pasado en la música. No entendería mi carrera y mis canciones sin ellos.
 Espero que quieran seguir conmigo mucho tiempo.
-   
 Cualquiera que haya seguido tu carrera sabrá que sobre el escenario 
puede encontrarse a dos Pablos; el que susurra al oído y el que se 
desmelena con la compañía de su banda. ¿En cuál de los dos formatos te 
sientes más cómodo?
-    Pues es lo que te decía
 con lo del disco acústico o eléctrico. Creo que tiene que haber de todo
 y en ambas situaciones me encuentro bien. Un concierto también es una 
pequeña representación de nuestra vida y a veces gritamos y nos cagamos 
en la puta o sentimos euforia y otras veces lloramos o sentimos 
nostalgia. A veces follamos y otras hacemos el amor. Todo eso es 
necesario.
-    Teniendo en cuenta la situación actual; ¿a qué aspira un músico como tú cuando publica un disco?. 
-   
 Es una buena pregunta. Tan buena que no sé si tengo respuesta. Quizá 
esa posición escéptica de la que te hablaba antes me ha llevado a no 
esperar ni aspirar a nada. Sólo a que la gente que lo escuche lo 
disfrute. Evidentemente quieres que le guste a mucha gente, que puedas 
hacer muchos conciertos y seguir grabando discos. Eso sigue ahí, claro. 
Pero lo más importante es estar satisfecho uno mismo y que venga lo que 
tenga que venir.
 "¿acústico o eléctrico?. Creo que tiene que haber de todo
 y en ambas situaciones me encuentro bien. Un concierto también es una 
pequeña representación de nuestra vida y a veces gritamos y nos cagamos 
en la puta o sentimos euforia y otras veces lloramos o sentimos 
nostalgia. A veces follamos y otras hacemos el amor. Todo eso es 
necesario."
-    Quizá peco de directo pero ¿vives de la música o tienes que combinarla con otra profesión?
-   
 Siempre digo que “sobrevivo” de la música. También estoy metido en 
otras cosas. Esta es una profesión que te deja tiempo libre. Y a mí me 
gusta hacer muchas cosas.
-    El mundo está 
patas arriba en todos los ámbitos, de hecho haces mención a ello en más 
de una ocasión a lo largo del disco. ¿Qué es lo que hemos hecho mal para
 llegar a este punto?. Ciñéndonos al ámbito musical, ¿tiene solución la 
precaria situación de la industria musical actual?
-   
 Uff, hemos hecho muchas cosas mal. Hemos dejado que nos destrocen la 
lista básica de valores, nos hemos dejado convencer de que importan las 
cosas que no importan, hemos aceptado el juego sin poner nuestras normas
 también. No sé si la industria musical tiene solución, ni si esa 
solución es necesaria. La gente encuentra caminos para publicar su 
música y para consumirla. Que las cosas estén como están y se sigan 
publicando discos, organizando conciertos y demás no deja de ser una 
esperanza y una razón para seguir creyendo en las personas.
-   
 Una de las soluciones que han surgido de un tiempo a esta parte es el 
famoso Crowfunding, con sus aspectos positivos y negativos. ¿Has 
considerado la financiación colectiva en algún momento?. ¿Qué opinión 
tienes sobre este nuevo formato de mecenazgo?
-    Sí 
que lo he pensado y no sé si lo haré para un próximo disco. Sinceramente
 soy un poco reticente a hacerlo yo, aunque en el fondo me parece buena 
idea, un giro muy interesante a la hora de plantearse un proyecto. Pero 
supongo que en el fondo soy muy clásico.
-    
Hablemos de tus gustos musicales; ¿Cuáles dirías que son tus referencias
 más directas tanto a nivel nacional como internacional?.
-   
 Bueno, eso va por épocas. Para este disco en concreto hay varios 
artistas o discos que han sobrevolado la composición y grabación. A 
nivel internacional estarían Neil Young, los Black Crowes, Ray 
Lamontagne; la música negra, Macy Gray, Van Morrison también, The Band. A
 nivel nacional sobretodo está Hendrik Röever y Los Deltonos, pero 
también Alfa o Fabián.
 "Que las cosas estén como están y se sigan 
publicando discos, organizando conciertos y demás no deja de ser una 
esperanza y una razón para seguir creyendo en las personas."
-    Tienes licencia para soñar;Una mujer con la que te gustaría grabar un dueto;
-    Sin duda alguna con Cat Power.
-    El disco y la canción que más estés escuchando estos días;
-    El disco Buenos Tiempos de los Deltonos. La canción "Sábanas Blanca"s.
-    Un grupo que hayas descubierto recientemente y nos quieras recomendar.
-   
 Bueno, los descubrí hace tiempo pero hace poco fui a verlos en directo y
 me molan mucho The Vegabonds. Y estad atentos a un grupo asturiano 
llamado Alexandra in Grey. Podéis escuchar sus canciones en internet. 
Van a dar mucho que hablar.
-    ¿Cuál ha sido el mejor y el peor momento que te ha regalado la música?
-   
 No tengo la sensación de haber vivido malos momentos. Hombre cuando 
algunas cosas no salen como esperas no sienta bien, pero he aprendido a 
sobreponerme rápidamente. Hay muchos momentos buenos: los conciertos que
 salen bien, la satisfacción de montar una canción en el local de ensayo
 con Los Chicos, los amigos músicos con los que he colaborado, los 
viajes, un mensaje que te dice que una canción o un disco  tuyo está muy
 bien...
-    Ahora te llevo a mi terreno; ¿con quién te gustaría tomarte una buena copa de vino? ¿Por qué?.
-   
 Con mucha gente. Con el Papa para que me explique algunas cosas, con 
Paul Mcartney para hablar con Dios, con Henry Kisinger para resolver 
algunas dudas, con mi padre...
-    Recomiéndanos una 
canción para escuchar tomando un vino blanco, otra para tomar un vino 
joven y otra para tomar un gran reserva;
-    No 
entiendo bien las claves del maridaje del vino pero diría "The Last 
Place That Love Lives" de los Black Crowes para el gran reserva. 
"Cowboys" de Counting Crowes para el vino joven, y "Shelter" de Ray 
Lamontagne para el vino blanco.
-    ¿A quién pondrías a vendimiar 10 horas al día?
-    Uff, a tantos. Se me ocurre ahora Mario Draghi. O a Messi y a Cristiano, ahí juntos deslomándose de sol a sol.
-    Sé sincero;¿participarías en un concurso como La Voz u Operación Triunfo? ¿Qué opinión tienes sobre estos programas?.
-   
 No, no participaría nunca. Son programas de televisión, shows 
televisivos alejados de mi idea de la música. Respeto al que los quiera 
utilizar como trampolines pero sólo si luego quieren crear una carrera 
de verdad.
-    Antes de que nos desgranes el disco canción a canción, ¿qué ciudades visitarás para presentar La Vida Solucionada?.
-   
 El 23 de mayo estaremos en Madrid, en la sala Moby Dick y el 24 en 
Oviedo en la sala Tribeca. Esa son las dos presentaciones iniciales y a 
partir de ahí espero poder viajar por todas partes. Estará toda la 
información en www.pablomoro.com.
EMPEZAR DE CERO- Es
 una de las primeras canciones que escribí, intentando rockear. La letra
 es sencilla y evidente y una primera declaración de intenciones.
LA GENTE DE MI TIERRA- Todo
 el mundo se fija en eso de que “la gente de mi tierra siempre está 
triste” pero el verso fundamental es que “nunca vio nada nacer sin que 
al final muriera”. Esa certeza de que la vida es finita es un punto de 
partida básico para comportarnos como verdaderos seres humanos.
PEQUEÑA LUNA DE JULIO-
 Es una especie de nana. Una pequeña reflexión acerca de como los sueños
 y las ilusiones cambian de mano y cómo el miedo se mezcla con el amor. 
Es mi canción favorita del disco.
EFECTO PLACEBO-
 Es una canción que a mí me gusta mucho. Tiene ese aire sureño que me 
encanta y cuenta una historia real. O varias historias reales. Habla de 
sobreponerse y seguir adelante como sea, con la excusa que sea.
LA GALERNA- Para
 el que no lo sepa una galerna es una enorme tormenta que se da en alta 
mar, uno de los mayores miedos de los marineros que cuentan muchas 
leyendas sobre ellas. En los días calurosos llega de repente un viento 
frío desde el Este que crea una especie de tormenta perfecta. Llega de 
repente y lo destroza todo.
MUNDOS PERFECTOS- Otra
 canción de la que me siento muy orgulloso, con ese toque negroide. 
Habla de refugiarse en un mundo más pequeño cuando el mundo se derrumba.
 Es una canción de amor.
CANCIÓN DE OCTUBRE- Lo 
que queda después del dolor, las canciones cojas, los pasos por la 
cuerda floja cargando una balanza. Y aprender de lo que nos dejaron los 
que nos precedieron.
EL ÚLTIMO DÍA- Neil 
Young sobrevolando el disco. Una canción de rabia, dolor y esperanza. El
 último día puede ser cualquiera, ¿cuántas mentiras podrías perdonar?.
LOS REYES DEL RÍO- Me
 gusta pescar, lo heredé de mi padre. Es un homenaje a él y a todos los 
niños de su generación que aprendían el mundo con sus manos y 
construyeron la libertad de los de la mía. Habla de su lucha y su 
desencanto. A mí me suena muy Van Morrison y me encanta.
GIRANDO-
 Pues eso, la rueda de la vida. Nada es tan importante, pase lo que pase
 el mundo seguirá girando. Lo mejor es haber encontrado a alguien a 
quien agarrarse para no caer.
MÁS PROFUNDO- Otra
 de las canciones más roqueras y más explícitas. Habla también de no 
dejarse avasallar y de seguir peleando sin obsesionarse.
EL VIENTO DE LAS CASTAÑAS- Habla
 del paso del tiempo, que a estas alturas puedo decir que es mi mayor 
obsesión a la hora de escribir. El aire les castañes se le llama en 
Asturias a un viento cálido que suele llegar a principios de Octubre, 
como una especie de anunciación del Otoño.
CUANDO BAJES DEL AVIÓN- ¡Tan
 preocupados por la vida moderna! La canción que resume el disco, 
supongo. “Mi pueblo no es tan diferente a Nueva York”, “el futuro no es 
un lugar seguro”, “no soy exactamente quien pensé que era” y el refugio 
optimista de la belleza. Me encanta el arreglo de batería y piano.
Muchísimas gracias por tu apoyo Mikel. Ha sido un placer contestar a tus preguntas. Un abrazo enorme enorme!!!
 

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario